20091025

Semana 4 (12 Octubre - 16 Octubre)


SESION DE CLASE


Cada estudiante, en forma individual.

A. Respuesta a cada una de las interrogantes
B. Se asignara 1 estudiante en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.

EJERCICIO

OBJETIVO

Analizar como influye el proceso de planificación en la ejecución eficiente de las actividades, mediante una serie de simulaciones, a partir de un conjunto cambiante de premisas y restricciones.


PROCEDIMIENTO

El ejercicio de simulación consiste en determinar cuanto tiempo emplea un gusano en alcanzar el tope de una pared, el cual tiene una altura predeterminada en cada situación. El gusano tiene la peculiaridad de que solo puede subir la pared durante el día, a una velocidad que puede ser constante o puede tener una aceleración a medida que pasan los días. Lamentablemente por las noches, sufre un pequeño descenso sobre la base de su capacidad de adherencia.

Adicionalmente el gusano puede decidir su escalada luego de permanecer en el suelo cierta cantidad de tiempo, lo que le permitirá alimentarse y por lo tanto crecer en tamaño, de forma que se incrementa su velocidad de subida, sin que se le acabe la energía acumulada.

CASO 1:

La pared mide 20 metros, el gusano tiene una capacidad inicial de subida de 1 metro por día y una perdida nocturna de 1 metro por noche. Por cada día que permanece en el suelo alimentándose logra incrementar su velocidad de subida en 1 metro adicional.

PREGUNTAS:

Cual es el mínimo de días que requiere el gusano para completar su labor ? Cuantos días debió permanecer alimentándose, antes de iniciar su escalada ? Determine que porcentaje de tiempo empleo el gusano preparándose para su tarea ?
Que porcentaje de retrabajo realizo ?
Interprete estos resultaos suponiendo que el periodo de espera equivale al periodo de planificación de una actividad.
Concluya el caso 1 en un párrafo no mayor a 5 líneas.


CASO 2:

Todas las premisas permaneces constantes salvo que la nueva pared mide 100 metros.

PREGUNTAS:

Cuantos días requiere el gusano para lograr su nueva meta?
Calcule el nuevo porcentaje de retrabajo y de tiempo empleado.
Concluya el caso 2 teniendo en cuenta el caso 1.

CASO 3:

Manteniendo las nuevas premisas contantes (Caso 2), suponga que en esta oportunidad el gusano tiene mayor poder de agarre nocturno de forma que solo desciende la mitad por noche.

PREGUNTA:

Cual es el nuevo mínimo de días?

CASO 4:

En esta nueva situación, suponga el gusano es mas eficiente en su alimentación, por lo que cada día que espera; logra incrementar en 2 metros diarios su velocidad de escalada.

PREGUNTAS:

Cual es el nuevo mínimo de días?
Cual es la nueva relación de planificación Vs. Duración del proyecto. Desarrolle Grafico.
Analice la magnitud de la mejora que se obtiene cuando redoblamos los esfuerzos de planificación?
En el ámbito personal y empresarial, que significa el ser capaz de duplicar nuestra eficiencia de alimentación.

Concluya a manera general e individual los 4 casos.

Semana 3 ( 5 Octubre - 9 Octubre)




SESION DE CLASE



Cada estudiante, en grupos de 4 estudiantes (Maximo).

A. Diseño completo del diagrama de red PERT e indique cual seria la duración del proyecto.

B. ¿Que efectos tendrán sobre el proyecto los siguientes eventos? (justificar y demostrar los resultados):
- La actividad A se retrasa 9 semanas.
- La actividad D se retrasa 3 semanas.

C. Hallar el camino crítico

D. Determine Te y Beta

E. Se asignara 1 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.


EJERCICIO


La empresa EF está preparando la planificación de un proyecto, aplicando la técnica PERT, cuyas actividades se indican en la parte superior, así como sus precedentes y la duración expresada en semanas (optimista, pesimista y más probable).

20091017

Semana 2 (28 Septiembre - 2 Octubre)



SESION DE CLASE

En grupos de 4 estudiantes.

A. Elaborar un cronograma de actvidades.
B. Se asignara 1 grupo de estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.

LECTURA
Como hacer un cronograma práctico y útil.


Durante los inicios de la profesión, se ha identificado la gestión de proyectos con el cronograma. Esta herramienta ha sido, y quizás aún sea, un icono de la gestión de proyectos. A pesar de esto, no es frecuente utilizar una metodología para generarlo, pero... ¿para que hacemos un cronograma?. Puede que lo hagamos para comunicar aspectos relacionados con los tiempos y plazos, o para planificar recursos, o puede que se vaya a utilizar como herramienta de seguimiento, o para que nos de soporte para calcular el flujo financiero del proyecto. Dependiendo del uso que le daremos, tendremos que decidir sobre como lo elaboraremos, pero de todos modos el cronograma base probablemente sea siempre el que usemos para gestionar los tiempos.
Los pasos básicos para crear un cronograma útil, validado por el team, y factible de re-uso son:
Determinar los principales entregables del proyecto (lo que generará el proyecto) y organizarlos jerárquicamente. Para no olvidar nada es necesario consultar al equipo de proyecto y mirar con lupa la declaración de alcance. En este punto se debe tener un sano equilibrio entre no olvidar nada importante y tener un detalle abrumador que dificulte el uso de la información. Este equilibrio lo da la experiencia.
A partir de estos entregables determinar las actividades necesarias para realizarlos. Esto puede hacerse a alto nivel y luego ser perfeccionado. El listado puede hacerse directamente sobre la herramienta, la cual no necesita ser específica de proyecto, por ejemplo podemos usar Excel para hacer un diagrama de barras. Luego agregar las tareas subsidiarias a las principales y marcar los hitos. La cantidad de actividades deberá tener relación con el nivel de control que necesitemos ejercer luego.
Establecer la secuencia de las actividades sin olvidar cuales son obligatorias y cuales son optativas, ya que al momento de tener que reducir plazos esta información será vital. Nuevamente aquí necesitaremos la ayuda de los expertos. Las restricciones de recursos no aparecen aún en esta etapa.
Estimar el esfuerzo de cada actividad (horas-hombre), definir los recursos a disponer para cada actividad, y con esto calcular la duración de las tareas. Notar que en general un aumento o disminución en la cantidad de los recursos no implica un cambio lineal en el tiempo de ejecución, 20 pintores no terminan un cuarto 10 veces más rápido que 2, pero 2 probablemente terminarán en menos de la mitad de tiempo que uno solo. No olvidar que quien mejor puede estimar el esfuerzo de una tarea es quien la hará, o al menos quien antes la ha hecho.
El tiempo estimado deberá ser aquel que nos brinde una razonables probabilidades de terminar el proyecto a tiempo. ¿Y cuanto es razonable?, bien para algunos será el 80% de probabilidades, para otros el 95% y habrá quienes se conformen con el 75%, depende del proyecto y su entorno.
Para que el cronograma sea consistente, si varias personas intervienen en la estimación de los plazos, será necesario asegurarnos que todos están tomando el mismo margen de seguridad y que este es conocido.
Finalmente hay que rever el cronograma a fin de: bajarlo a un calendario (teniendo en cuenta feriados, vacaciones, factores climáticos, etcétera.); nivelar recursos, es decir modificar las duraciones y comienzos de las tareas para que puedan ser ejecutadas por el team designado; optimizar el camino crítico, en otras palabras reducir el cronograma poniendo atención a las tareas que determinan la duración del proyecto; y por último mitigar el riesgo en las actividades con probabilidad de atrasarse. El equipo de proyecto vuelve a ser protagonista en esta actividad.
Con el cronograma listo ya podemos comunicar cuándo terminaremos el proyecto, pero atención, es sano comunicar un rango de fechas mas que un punto en el tiempo (si se puede claro está). Luego de cerrado el proyecto es valioso guardar el cronograma real y documentar las lecciones aprendidas en el proceso de gestión de tiempos.
Tomado de:
EJERCICIO
La empresa X. Solicita a su equipo de ingenieros, elaborar una planificación general donde se programe:
Entrenamiento a Nuevos Operarios
Manteniemiento de Equipos
Inventario de Herramientas
Pruebas pilotos del funcionamineto de los Chillers
Actividades que han sido pospuestas debido a la falta de seguimiento.

Semana 1 (21 - 25 Septiembre)

SESION DE CLASE



Cada estudiante, en forma individual.


A. Entrega el ejercicio expuesto a continuación.

B. Se asignaran 2 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.



BIBLIOGRAFIA



Texto: Kezner, Harold " Project Management" 9th ed. J. Wiley & Sons, 2006



EJERCICIO


MUDANZA. La empresa X C.A. debe mudar su sucursal en valencia de un galpon en la zona industrial a una edificación Mejor ubicada y mas amplia en Maracay. No se deben interrumpir las operaciones, por lo que se solicita especificamente hacerlo en un fin de semana. La empresa X C.A., tiene tres departamentos: Departamento de Manufactura, Departamento Comercial y Departamento Administrativo. Prepare el proyecto de Mudanza.



HERRAMIENTA.


I. Identificación

II. Definición

III. Enfoque Tactico

IV. Estructura

V. Ejecución y Control

VI. Evaluación (Maneje este item de forma descriptiva solamente)

Seguidores