20091129

Semana 9 (14 Noviembre - 18 Noviembre)


SESION DE CLASE

A. Leer de forma individual, los conceptos expuestos.
B. Se asignaran 1 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de lo aprendido.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación, debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutara para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos

Las Bases Mundiales del Medio Ambiente mencionan que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ( SEIA), son los siguientes. Estas son:

a. Acueductos, embalses o tanques y sifones que deban someterse a la autorización establecida del código de aguas, presas, drenajes, desecación, dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas.
b. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.
c. Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW
d. Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.
e. Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicios, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas;
f. Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos.
g. Proyecto de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en algunos de los planes a que alude la letra siguiente.
h. Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.
i. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda.
j. Oleoductos, gaseoductos, ductos mineros u otros análogos;
k. Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales.
l. Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lecherías y engorda de animales, de dimensiones industriales.
m. Proyectos de desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industria de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales.
n. Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiologicos.
ñ. Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias toxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
o. Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamientos de aguas o residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos.
p. Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.
q. Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de aguas que puedan ser afectadas


¿CUANDO HACER UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?


De los proyectos o actividades, requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generaran o presentaran a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a. Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos;
b. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;
c. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;
d. Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
e. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona;
f. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológicos, arqueológicos, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.


¿QUE COMPRENDE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?


Los Estudios de Impacto Ambiental consideraran como mínimo las siguientes materias:
- Una declaración del proyecto o actividad;
- La línea base;
- Una descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias de los articulo de la Ley en bases del Medio Ambiente que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental;
- Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo;
- Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad y las situaciones de reparación que se realizaran, cuando ello sea procedente;
- Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental;
- Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

También deberá acompañarse de la documentación y los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en la Ley del Medio Ambiente de cada país, región, área etc. y reglamento respectivo

Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.

Semana 8 (8 Noviembre - 12 Noviembre)


SESION DE CLASE

A. Leer de forma individual, los conceptos expuestos.
B. Se asignaran 1 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de lo aprendido.


DIAGRAMAS DE FLUJO

EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. el flujograma muestra lo que se realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena cliente/proveedor). El flujograma hace más fácil el análisis de un proceso para la identificación de:
Las entradas de proveedores; las salidas de sus clientes y de los puntos críticos del proceso. El Flujograma es un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc; es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución. Es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este , El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento.

En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas.; es importante el uso de los flujogramas en toda organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.

Ayudan en la definición formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOGRAMAS

- Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
- Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
- De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.
- Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento.
-De destino, permite la correcta identificación de actividades.
- De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
- De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.

TIPOS DE FLUJOGRAMAS

SEGÚN SU FORMA:

a. Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o convencionales ( de operación, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y le tiempo invertido. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para racionalizar el trabajo.
b. Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. El Diagrama de flujo horizontal, es diferente al anterior, al revés de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el vertical, destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo.
c. Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
d. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son fundamentalmente representativos.
e. Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y columnas preestablecidos en el gráfico.

POR SU PROPÓSITO:

a. De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a través de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribución de múltiples copias de formas a un número de individuos diferentes o a unidades de la organización. Las formas pueden representarse por símbolos, por dibujos o fotografías reducidas o por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado izquierdo de la gráfica, se sigue su curso al proceso de progresión horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organización o a los individuos.
b. De Labores (¿qué se hace?): Estos diagramas abreviados sólo representan las operaciones que se efectúan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El término labor incluyendo toda clase de esfuerzo físico o mental. Se usa el formato vertical.
c. De Método (¿cómo se hace?): Son útiles para fines de adiestramiento y presentan además la manera de realizar cada operación de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical.
d. Analítico (¿para qué se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que analiza para qué sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observación complementaria. Se usa formato vertical.
e. De Espacio (¿dónde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él, señalando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectónico.
f. Combinados: Presenta una combinación de dos o más flujogramas de las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace).

DIFERENTES SIMBOLOGÍA DE LOS FLUJOGRAMAS


- Principio y/o terminación del diagrama: Este símbolo representa tanto la disponibilidad de la información para su procesamiento (entrada), como la mención de que la información ya ha sido procesada. También se le denomina Limites
- Actividad u operación: Se utiliza siempre que una actividad o grupo de ellas tengan como objetivo un cambio, ya sea en el valor, forma o disposición de la información. Se representa por El circulo; significa una operación (una etapa o una subdivisión del proceso). Una operación se realiza cuando se crea, se altera, se aumenta o se sustrae algo. Ejemplo: emisión de un documento.
- La flecha o pequeño circulo corresponde a un transporte o tarea de llevar algo de un lugar a otro. Ocurre cuando un objeto, mensaje o documento es trasladado de un lugar a otro.
- Documento: Simboliza al documento resultante de la operación respectiva. En su interior se anota el nombre que corresponda:
- Decisión: Representa al punto del proceso donde se debe tomar una decisión. La pregunta se escribe dentro del rombo. Dos flechas que salen del rombo muestran la dirección del proceso, en función de la respuesta real:
- El cuadrado significa una inspección o control, ya sea de cantidad o de realidad. Es el acto de verificar o fiscalizar sin que se realicen operaciones. Ejemplo: verificación de una firma.
- La letra D, representa una demora o retraso, ya sea por congestionamiento, distancia o por espera de alguna provisión por parte de otra persona. Significa una espera o un desplazamiento por agenda o la llegada de alguna cosa de quien se dependa para proseguir el proceso.
- El triángulo con el vértice hacia abajo o hacia arriba representa una interrupción casi definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento (cuando se trata de materiales) o que algo se archiva (cuando se trata de documentos).
- Inspección: Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo.
- Desplazamiento o transporte: Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro.

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FLUJOGRAMAS

La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente; Se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales las cuales son:
- Especificar el objetivo del flujograma o diagrama de flujo.
- Pasar de lo conocido a lo desconocido. Es decir, identificar los subsistemas que, según se sabe, debe aparecer y desarrollar los que se relacionan con ellos.
- Empezar a construir el flujograma o diagrama de flujo en la parte superior de cada página; deben ir de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.
- Cada página debe tener un encabezado que identifique claramente el proyecto, la gráfica, la flecha (de revisión, si la hay), el autor y el número de páginas.
- Cuando las líneas de flujo son numerosas en diagramas complejos, utilizar conectores para reducir su número.
- Establecer el nivel en que van a construirse los flujogramas o diagramas de flujo.
- Reunir los flujos de entrada, de modo que las líneas de flujo que aparecen entrando en un símbolo sean las menos posibles, lo mismo se harán con las líneas que salen.
- Escribir en los símbolos, usando el menor número posible de palabras.

20091108

Semana 7 (2 Noviembre - 6 Noviembre)


SESION DE CLASE


Cada cuatro estudiantes (Trabajo Grupal).

A. Entrega el ejercicio expuesto a continuación.
B. Se asignaran 2 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.


Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida. Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. "Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero que sino resulta rentable debe abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir ". Para ello se manejan las matrices de decisión, donde podemos evaluar diferentes alternativas. Al pensar en la formulación de un proyecto surgen varios interrogantes que de alguna manera ayudan a construir el marco referencial de dicho proyecto:


Que se quiere hacer = Naturaleza del Proyecto…..
Por que se quiere hacer = Orden y Fundamentación….
Para que se quiere hacer = Objetivos, propósitos….
Cuanto se quiere hacer = Metas…..
Donde se quiere hacer = Localización Fisica…..
Como se va hacer = Actividades y Tareas. Metodologia…..
Cuando se va hacer = Cronograma…..
A quienes va dirigido = Beneficiarios…..
Quienes lo van hacer = Responsables…..
Con que lo van hacer = Recursos…..


La viabilidad y puesta en funcionamiento de un proyecto se da con un estudio inicial, que se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural, es decir, las características propias de la región, el sector que se va a intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa), delimitaciones, antecedentes, etc… Se debe hacer un estudio de investigación o prefactibilidad, se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.


Identificación de problemas: Generalmente los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que afectan a la comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Se puede reflejar en la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de "lluvia de ideas", que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo de la entidad ejecutora.


Análisis de problemas: Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado "árbol de problemas". El análisis de efectos mediante esta técnica consiste en representar gráficamente los efectos identificados como consecuencia del problema


Análisis de objetivos: El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos:


Análisis de alternativas: Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes. Matriz de dicisión etc.


Denominación del proyecto: Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención del organismo patrocinante. En esta etapa identificamos las ideas, su alcance, etc…


Descripción del proyecto: Se define y se caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, o proyector; como se define en el plan de desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector. Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la solución de los problemas identificados.
Fundamentación o justificación: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema.


Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) : Para esto se debe justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato positivo de la misma (objetivos).


Objetivos (para qué se hace) Se constituyen desde la Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.)


Objetivos generales. Basados en las consideraciones o políticas macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen como el antiproblema o situación positiva.


Objetivos específicos. Son formulaciones positivas de que expresan los antiefectos del problema detectado


Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación.
Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido)
Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales.


Productos (resultados de las actividades) Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:


Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).


Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.)

Localización física y cobertura espacial Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.).


Gerencia del proyecto : Vela por el seguimiento de las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, evaluación permanente). Establece el organigrama, funciones del personal, mecanismos de control y evaluación, los canales de información.


Estudio de alternativas: Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o desfavorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar.


La formulación de un proyecto desde el enfoque del marco lógico comprende los pasos siguientes:


Clasificación de los proyectos: Existen muchas clasificaciones de proyectos; una muy conocida y simple es la que distingue entre:


Proyectos de tipo Económico.
Proyectos de tipo Social.

EJERCICIO

De acuerdo a lo aprendido en clase y en la lectura anterior (Integrando todos los conocimientos). Preparar la Formulación de un proyecto aplicable a la UNEFA, Sede Isabelica. Maximo 10 pag.

20091101

Semana 6 (26 Octubre - 30 Octubre)


SESION DE CLASE

Cada estudiante, en grupos de cuatro estudiantes.

A. Entrega los ejercicios expuesto a continuación.
B. Se asignaran 2 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.



El Análisis de Problemas en la Planificación



Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace innecesaria.


Al planificar basándose en problemas se procura la concentración del esfuerzo institucional en los asuntos que obstaculizan los procesos organizacionales y que afectan negativamente los productos que como respuesta se provee al entorno.


El análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado de acciones se descompone en varias etapas secuenciales: identificación de los problemas, descripción del mismo, de sus causas y efectos, la jerarquización de causas, la diagramación y la selección de nudos críticos (PERT).


Que es un problema ?



Cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos científicos.

Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado, conociendo ciertos datos.

Algo difícil de explicar.

Asunto difícil, delicado, susceptible de varias O una solucion.

Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor.


Un problema es la formalización para un actor de una discrepancia entre la realidad constatada o simulada y una norma que el acepta o crea como referencia.


Kerzner y Tregoe agregan con relación al concepto de problema que el mismo se refiere a un efecto visible entre el desempeño esperado y real por causas desconocidas. Finalmente, La empresa consultora alemana GTZ, indica que el problema es una situación general que se considera insatisfactoria.


Todo problema representa una situación de la realidad y que siendo esta contingente, es decir atinente a cada actor que la percibe, muestra resultados insatisfactorios a los fines, aspiraciones o deseos de un decisor especifico en un momento dado.


De acuerdo a lo expuesto en los conceptos aportados por los diferentes autores, la definición de problema presenta tres aspectos básicos:


1.- Todo problema es relativo a un actor específico. En un sentido mas práctico lo que constituye un problema para un decisor puede no serlo para otro decisor.


2.- Todo problema representa una situación inaceptable para el actor que lo percibe, en ese sentido, el problema se convierte en un elemento propulsor de la acción para resolverlo, modificarlo o atenuarlo.


3.- Todo problema es por definición solucionable, por el contrario si la situación no tiene solución entonces deja de ser problema y se convierte en una restricción para el decisor o en dato.


En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, sobre todo en los casos de planificación institucional donde se trata de dar una respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno. En estos casos, las organizaciones públicas o privadas deben identificar los problemas para posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar los objetivos.


El proceso mediante la cual un actor define, inicialmente, un problema sigue la siguiente secuencia general:

1. Percepción de sentimientos de frustración y/o tensión.
2. Identificación de incidentes específicos que suscitan los sentimientos.
3. Análisis de incidentes.
4. Generalización, basada en los incidentes, de la naturaleza del problema.
5. Definición del problema.


EJERCICO



A. El uso de porcentajes es muy útil; sin embargo a veces puede ser confuso y hasta engañoso. Si la bolsa de valores baja en un mes el 50% y al mes siguiente sube el 60%. Identifique la ganancia neta (El valor inicial es 100)


B. Si compro un producto en BsF. 1000 y lo vendo en BsF. 1500, la utilidad es del 50% respecto al costo pero del cual es el % respecto al precio de venta.


C. Una persona puede hacer un trabajo en 2 horas, mientras otra lo hace en 3. ¿en cuánto tiempo lo podrán hacer las dos a la vez?. Aunque suena trivial y no requiere mayores matemáticas, pocos lo saben resolver. El resultado es inesperado, por favor mediatalo bien.


D. Si te ofrecieran aumentar la ganancia de un proyecto en forma sucesiva BsF.500 cada quincena o BsF.1,500 cada mes ¿qué escogerías?.


E. Para desarrollar un estudio a todos los habitantes de un area (5,000 personas) ¿cuántas series se requieren si lo desarrollan 10 personas y les pide que a su vez apoyo a otras 10 distintas de modo que una persona no lo reciba realice el estudio más de 2 veces?


F. Si usted mira con binoculares un barco acercándose a la costa, ¿lo verá acercarse más rápido o más despacio?. Primero conteste intuitivamente y después haga cálculos.


G. Se requiere procesar un nuevo Material de 17 formas en 3 líneas de producción. Que se habrán de dividir del siguiente modo: El la línea principal la mitad de los materiales, En la linea secundaria un tercio de los materiales y En la línea menor un noveno. Reparta los materiales en la línea de Producción.

Semana 5 (19 Octubre - 23 Octubre)





SESION DE CLASE

Cada estudiante, en forma individual.

A. Lea los conceptos anexos.
B. Se asignaran 4 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de lo aprendido en el Blog (Conceptos Basicos).
C. Investigue que otras herramientas informaticas existen para planificar y controlar projectos.


Microsoft Project es un programa para la gestión de proyectos, que permite organizar la información acerca de la asignación de tiempos a las tareas, los costes asociados y los recursos, tanto de trabajo como materiales, del proyecto para que se puedan respetar los plazos sin exceder el presupuesto y conseguir así los objetivos planteados.


Objetivo
Permite definir tareas, asignar recursos y determinar costes de ejecución del proyecto, así como conocer de forma rápida la posible desviación estándar del proyecto, una vez que ya ha comenzado, respecto de la planificación inicialmente desarrollada, se detallan las fases de un proyecto: concepción, planificación, seguimiento, control y cierre; se puede utilizar Project en todas ellas.


Project Standard.
Es un programa independiente que permite a gestores de proyectos, responsables de negocios y a planificadores gestionar y planificar proyectos con herramientas conocidas fáciles de utilizar. Project Standard no está diseñado para intercambiar datos con Project Server.

Project Professional.
Project Professional es un programa informático de gestión de proyectos empresariales que puede utilizarse de manera autónoma, o con Project Server. Project Professional ofrece las herramientas fundamentales de gestión de proyectos propias de Project Standard, pero también trabaja con Project Server y Project Web Access para facilitar la gestión y el modelado de la cartera de proyectos empresariales, la asignación de recursos basada en competencias y la colaboración en proyectos.

Los gestores de proyectos pueden publicar información desde Project Professional a Project Server para compartir y realizar un seguimiento centralizado del plan de proyecto.



¿Cuál es la diferencia entre Project Standard y Project Professional?


Project Standard es la última versión del programa informático de gestión de proyectos estándar. Como producto independiente, Project Standard permite a los gestores de proyectos, responsables de negocios y planificadores gestionar y planificar proyectos con herramientas conocidas fáciles de utilizar. Project Standard no está diseñado para intercambiar datos con Project Server.


Project Professional
es un programa informático de gestión de proyectos empresariales que puede utilizarse de manera autónoma, o con Project Server y Project Web Access. Project Professional ofrece las herramientas fundamentales de gestión de proyectos propias de Project Standard y cuando se utiliza con Project Server, también permite la gestión y el modelado del portafolio de proyectos empresariales, asignación de recursos basada en competencias y colaboración en proyectos.


Project Server.
Es una plataforma flexible que ofrece funciones de gestión de carteras, gestión de recursos y colaboración en soluciones. Project Server permite almacenar información sobre proyectos y recursos de manera centralizada y coherente. También puede integrarse con Microsoft Windows para la gestión de archivos y capacidad de colaboración, lo que facilita la colaboración eficaz entre equipos de trabajo.


Los usuarios se conectan a Project Server a través de Project Professional (programa de escritorio) o Project Web Access (portal Web) para guardar, recuperar e interactuar con Project Server Data. También pueden utilizar Microsoft Office Outlook® para descargar sus tareas desde Project Server, ver y notificar el avance de las tareas desde Outlook.


Espacios de trabajo comunes. Los espacios de trabajo comunes permiten almacenar archivos de Microsoft Project y otros documentos de manera centralizada con otros que no necesitan tener las funciones de gestión de proyectos empresariales activadas por Project Server. Los espacios comunes requieren que Microsoft Windows Server.


Project Standard incluye una plantilla de Excel que permite empezar en Excel y posteriormente exportar la información fácilmente a Project. También puede exportar información a Excel para generar informes de manera sencilla.


Diagrama de GANTT


El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917. Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.


Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja de cálculo.


Cómo crear un diagrama de GANTT

En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días, semanas, o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de finalización estimada. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.


Si las tareas son secuenciales, las prioridades se pueden confeccionar utilizando una flecha qué desciende de las tareas más importantes hacia las tareas menos importantes. La tarea menos importante no puede llevarse a cabo hasta que no se haya completado la más importante.



A medida que progresa una tarea, se completa proporcionalmente la barra que la representa hasta llegar al grado de finalización. Así, es posible obtener una visión general del progreso del proyecto rastreando una línea vertical a través de las tareas en el nivel de la fecha actual. Las tareas ya finalizadas se colocan a la izquierda de esta línea; las tareas que aún no se han iniciado se colocan a la derecha, mientras que las tareas que se están llevando a cabo atraviesan la línea. Si la línea está cubierta en la parte izquierda, ¡la tarea está demorada respecto de la planificación del proyecto.


Idealmente, un diagrama como este no debe incluir más de 15 ó 20 tareas para que pueda caber en una sola hoja con formato A4. Si el número de tareas es mayor, es posible crear diagramas adicionales en los que se detallan las planificaciones de las tareas principales.


Acontecimientos


Adicionalmente, es posible que los eventos más importantes, que no sean las tareas mismas, se muestren en la planificación como puntos de conexión del proyecto: estos se denominan acontecimientos.


Los acontecimientos permiten que el proyecto se realice en fases claramente indentificables, evitando que se prolongue la finalización del mismo. Un acontecimiento podría ser la producción de un documento, la realización de una reunión o el producto final de un proyecto. Los acontecimientos son tareas de duración cero, representadas en el diagrama por un símbolo específico, frecuentemente un triángulo invertido o un diamante.



Recursos


Generalmente es posible (y útil) mostrar referencias en el diagrama, humanas o materiales, para permitir calcular el tiempo restante y tener una idea del costo global.


Para ser más concisos, por lo general sólo serán necesarios las iniciales o los nombres de los responsables.

Seguidores