20091108

Semana 7 (2 Noviembre - 6 Noviembre)


SESION DE CLASE


Cada cuatro estudiantes (Trabajo Grupal).

A. Entrega el ejercicio expuesto a continuación.
B. Se asignaran 2 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.


Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida. Digamos ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. "Para muchos, la preparación y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse, pero que sino resulta rentable debe abandonarse…. La opción es que la técnica no debe ser tomada como decisional, sino sólo como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir ". Para ello se manejan las matrices de decisión, donde podemos evaluar diferentes alternativas. Al pensar en la formulación de un proyecto surgen varios interrogantes que de alguna manera ayudan a construir el marco referencial de dicho proyecto:


Que se quiere hacer = Naturaleza del Proyecto…..
Por que se quiere hacer = Orden y Fundamentación….
Para que se quiere hacer = Objetivos, propósitos….
Cuanto se quiere hacer = Metas…..
Donde se quiere hacer = Localización Fisica…..
Como se va hacer = Actividades y Tareas. Metodologia…..
Cuando se va hacer = Cronograma…..
A quienes va dirigido = Beneficiarios…..
Quienes lo van hacer = Responsables…..
Con que lo van hacer = Recursos…..


La viabilidad y puesta en funcionamiento de un proyecto se da con un estudio inicial, que se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural, es decir, las características propias de la región, el sector que se va a intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa), delimitaciones, antecedentes, etc… Se debe hacer un estudio de investigación o prefactibilidad, se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.


Identificación de problemas: Generalmente los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que afectan a la comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Se puede reflejar en la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de "lluvia de ideas", que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo de la entidad ejecutora.


Análisis de problemas: Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado "árbol de problemas". El análisis de efectos mediante esta técnica consiste en representar gráficamente los efectos identificados como consecuencia del problema


Análisis de objetivos: El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos:


Análisis de alternativas: Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes. Matriz de dicisión etc.


Denominación del proyecto: Su objetivo es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará. Se ha de hacer referencia a la institución responsable de la ejecución del proyecto y si es del caso hacer mención del organismo patrocinante. En esta etapa identificamos las ideas, su alcance, etc…


Descripción del proyecto: Se define y se caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar, tipo, clase, ámbito que abarca, se analiza el contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, o proyector; como se define en el plan de desarrollo o en las declaraciones políticas del Gobierno o sector. Igualmente considerar los antecedentes de la actual situación. Cuáles han sido los proyectos anteriores, presentes y futuros que se han gestado o gestarán para la solución de los problemas identificados.
Fundamentación o justificación: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución, hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema.


Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr) : Para esto se debe justificar debidamente el proyecto y sus objetivos, que sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha. Se trata de determinar los problemas que deben resolverse. Se utilizan herramientas como el Enfoque del Marco Lógico o un diagrama de espina de pescado (Diagrama de Ishikawa: causa-efecto) para determinar los problemas o retrato negativo de la situación y se propone el retrato positivo de la misma (objetivos).


Objetivos (para qué se hace) Se constituyen desde la Política de la Institución a la cual se le formula el proyecto. Se formulan como situación positiva de la situación detectada. En torno a los objetivos se da la coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto (costos, estrategias, tiempos, etc.)


Objetivos generales. Basados en las consideraciones o políticas macroeconómicas sectoriales a las que el proyecto puede contribuir. Se definen como el antiproblema o situación positiva.


Objetivos específicos. Son formulaciones positivas de que expresan los antiefectos del problema detectado


Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo hay que traducirlos a logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr, indicadores objetivamente verificables y sus fuentes de verificación.
Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido)
Se trata de identificar los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales.


Productos (resultados de las actividades) Los productos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:


Resultados Materiales: (por ejemplo: número de cooperativas creadas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).


Servicios prestados: (personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.)

Localización física y cobertura espacial Consiste en determinar el emplazamiento o el área donde se ubicará (manzana, barrio, vereda, corregimiento, municipio, departamento, etc.).


Gerencia del proyecto : Vela por el seguimiento de las etapas del proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, evaluación permanente). Establece el organigrama, funciones del personal, mecanismos de control y evaluación, los canales de información.


Estudio de alternativas: Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o desfavorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar.


La formulación de un proyecto desde el enfoque del marco lógico comprende los pasos siguientes:


Clasificación de los proyectos: Existen muchas clasificaciones de proyectos; una muy conocida y simple es la que distingue entre:


Proyectos de tipo Económico.
Proyectos de tipo Social.

EJERCICIO

De acuerdo a lo aprendido en clase y en la lectura anterior (Integrando todos los conocimientos). Preparar la Formulación de un proyecto aplicable a la UNEFA, Sede Isabelica. Maximo 10 pag.

13 comentarios:

  1. Yegni Vasquez CI 14186380
    SECCION 001-N
    Ing Petroleo
    Buenos Dias

    ResponderEliminar
  2. yenny jajoy
    CI:19231826
    seccion:I-033n ing. petroleo

    ResponderEliminar
  3. Yamileth Pérez
    Ahendira Peleyon
    Mery Osorio
    Sección: I003N
    Ign. petróleo

    ResponderEliminar
  4. Francis Bueno
    Seccion I003N
    Ing. Petróleo

    ResponderEliminar
  5. franklin lobaton
    seccion:i-003-n
    ing. petroleo

    ResponderEliminar
  6. JHOAN E AGUILERA R
    C.I 14251743
    SECCION I 001 DE PETROLEO

    ResponderEliminar
  7. BUENAS TARDE PROFE COMO EASTA
    JANNETH CASTILLA
    11181104
    SECC:001-N
    ING,PETROLEO

    ResponderEliminar
  8. Mirna Pérez
    C.I 12.314.035
    SECCION 001-N
    Ing Petroleo
    Buenas noches

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes profesora
    Isbelia Hernandez
    19.772.552
    Seccion: I-001-N
    Aula: 14
    Ing. Petroleo

    ResponderEliminar
  10. hector romero
    16895076
    seccion I-003-N
    Ing. Petróleo

    ResponderEliminar
  11. Nombre: Maria Arroyo
    C:I:17.320.801
    Secciòn I004N
    Carrera: Ing.Petroleo

    ResponderEliminar
  12. Saludos. LLeva algo de tiempo preparar esto.
    Pablo R. Tamaris
    6308361
    I-001-N
    Ing. de Petroleo

    ResponderEliminar
  13. MIRNA PEREZ
    SECCION 001-N
    Ing Petroleo
    Buenos Noches

    ResponderEliminar

Seguidores