20091101

Semana 6 (26 Octubre - 30 Octubre)


SESION DE CLASE

Cada estudiante, en grupos de cuatro estudiantes.

A. Entrega los ejercicios expuesto a continuación.
B. Se asignaran 2 estudiantes en clase, para hacer una presentación oral de la actividad.



El Análisis de Problemas en la Planificación



Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación. Se planifica a fin de que la presencia de estos problemas sea controlada, minimizada o prevista por los actores que gobiernan los procesos organizacionales. Sin problemas la planificación se hace innecesaria.


Al planificar basándose en problemas se procura la concentración del esfuerzo institucional en los asuntos que obstaculizan los procesos organizacionales y que afectan negativamente los productos que como respuesta se provee al entorno.


El análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado de acciones se descompone en varias etapas secuenciales: identificación de los problemas, descripción del mismo, de sus causas y efectos, la jerarquización de causas, la diagramación y la selección de nudos críticos (PERT).


Que es un problema ?



Cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos científicos.

Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado, conociendo ciertos datos.

Algo difícil de explicar.

Asunto difícil, delicado, susceptible de varias O una solucion.

Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor.


Un problema es la formalización para un actor de una discrepancia entre la realidad constatada o simulada y una norma que el acepta o crea como referencia.


Kerzner y Tregoe agregan con relación al concepto de problema que el mismo se refiere a un efecto visible entre el desempeño esperado y real por causas desconocidas. Finalmente, La empresa consultora alemana GTZ, indica que el problema es una situación general que se considera insatisfactoria.


Todo problema representa una situación de la realidad y que siendo esta contingente, es decir atinente a cada actor que la percibe, muestra resultados insatisfactorios a los fines, aspiraciones o deseos de un decisor especifico en un momento dado.


De acuerdo a lo expuesto en los conceptos aportados por los diferentes autores, la definición de problema presenta tres aspectos básicos:


1.- Todo problema es relativo a un actor específico. En un sentido mas práctico lo que constituye un problema para un decisor puede no serlo para otro decisor.


2.- Todo problema representa una situación inaceptable para el actor que lo percibe, en ese sentido, el problema se convierte en un elemento propulsor de la acción para resolverlo, modificarlo o atenuarlo.


3.- Todo problema es por definición solucionable, por el contrario si la situación no tiene solución entonces deja de ser problema y se convierte en una restricción para el decisor o en dato.


En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, sobre todo en los casos de planificación institucional donde se trata de dar una respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno. En estos casos, las organizaciones públicas o privadas deben identificar los problemas para posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar los objetivos.


El proceso mediante la cual un actor define, inicialmente, un problema sigue la siguiente secuencia general:

1. Percepción de sentimientos de frustración y/o tensión.
2. Identificación de incidentes específicos que suscitan los sentimientos.
3. Análisis de incidentes.
4. Generalización, basada en los incidentes, de la naturaleza del problema.
5. Definición del problema.


EJERCICO



A. El uso de porcentajes es muy útil; sin embargo a veces puede ser confuso y hasta engañoso. Si la bolsa de valores baja en un mes el 50% y al mes siguiente sube el 60%. Identifique la ganancia neta (El valor inicial es 100)


B. Si compro un producto en BsF. 1000 y lo vendo en BsF. 1500, la utilidad es del 50% respecto al costo pero del cual es el % respecto al precio de venta.


C. Una persona puede hacer un trabajo en 2 horas, mientras otra lo hace en 3. ¿en cuánto tiempo lo podrán hacer las dos a la vez?. Aunque suena trivial y no requiere mayores matemáticas, pocos lo saben resolver. El resultado es inesperado, por favor mediatalo bien.


D. Si te ofrecieran aumentar la ganancia de un proyecto en forma sucesiva BsF.500 cada quincena o BsF.1,500 cada mes ¿qué escogerías?.


E. Para desarrollar un estudio a todos los habitantes de un area (5,000 personas) ¿cuántas series se requieren si lo desarrollan 10 personas y les pide que a su vez apoyo a otras 10 distintas de modo que una persona no lo reciba realice el estudio más de 2 veces?


F. Si usted mira con binoculares un barco acercándose a la costa, ¿lo verá acercarse más rápido o más despacio?. Primero conteste intuitivamente y después haga cálculos.


G. Se requiere procesar un nuevo Material de 17 formas en 3 líneas de producción. Que se habrán de dividir del siguiente modo: El la línea principal la mitad de los materiales, En la linea secundaria un tercio de los materiales y En la línea menor un noveno. Reparta los materiales en la línea de Producción.

11 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Yegni Vasquez CI 14186380
    SECCION 001-N
    Ing Petroleo
    Buenos Dias

    ResponderEliminar
  3. Yamileth
    Yamileth Pérez
    Ahendira Peleyon
    Mery Osorio
    Sección: 003N
    Ing de Petróleo

    ResponderEliminar
  4. JOSE TORRES
    CI 11.155.118
    SECCION 001
    ING PETROLEO

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Resp. Hubo una perdida de 15 %
    B.- 150 %
    C.- 1 HORA con 30 minutos
    D.- 1,500
    E.- 510
    F.- MAS DESPACIO
    G.- EN LA PRIMERA LINEA 2,8
    EN LA SEGUNDA LINEA 1,8
    Y EN LA ULTIMA 0,6

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. MANUEL CEDULA??? APELLIDO??? SECCION???

    FRANKLIN 14 DE NOVIEMBRE = SABADO

    ResponderEliminar
  11. Saludos. Muy ingenioso metodo de aprendizaje.
    Pablo R. Tamaris
    6308361
    I-001-N
    Ing. de Petroleo

    ResponderEliminar

Seguidores